Business Intelligence ¿De que se trata?

En estos últimos años hemos escuchado el término de Business Intelligence, Inteligencia de Negocios, Inteligencia Empresarial, o talvez no. Da la impresión de ser un tema complejo, sin embargo, se aclara simplemente conociendo su definición.


CONCEPTO

En 1985 Has Peter Luhn acuño el concepto en su artículo “A Business Intelligence System” donde lo establece como una habilidad de aprendizaje en las relaciones de hechos para guiar acciones hacia un objetivo. Sin embargo, el término se ha actualizado y encontramos su definición como:

“Conjunto de metodologías, aplicaciones, prácticas y capacidades enfocadas a la creación y administración de información que permite tomar mejores decisiones a los usuarios de una organización” (Curto Díaz & Conesa i Caralt, 2010)

Es por esto que, contemporáneamente, podemos encontrar diversos métodos, algoritmos, y herramientas informáticas que permiten realizar la actividad de análisis de forma rápida y precisa, los cuales pueden ser explotados por las empresas generando ventajas competitivas para alcanzar sus metas en menor tiempo, derivado el examen exhaustivo gracias a la Inteligencia de Negocios.

HERRAMIENTAS

Tenemos a grandes corporaciones diseñando software especializado en el análisis de datos, al igual que han emergido carreras en la ciencia de datos enfocadas en un sinnúmero de áreas distribuidas en todas las organizaciones, sin importar el sector en el que se encuentren.

Existen softwares, que llevan buen tiempo con nosotros como Excel, que cumplen con dicha tarea, así como Power BI de Microsoft, BI de IBM, Tablue, entre otros. Y a su vez, encontramos sistemas sumamente especializados con la integración de Inteligencia Artificial, como Watson de IBM, Cognos de Oracle, y Sherlock IA, desarrollado por Aleph5, el cual se caracteriza como un sistema hecho a la medida para cada empresa, esto significa que el análisis no será el mismo para cada organización, ya que cada una cuenta con recursos y necesidades distintas.

APLICACIONES

Los resultados más básicos que podemos obtener, gracias a la Inteligencia de Negocios, son los reportes de toda la organización, una vez organizando los datos de forma que puedan ser manipulados adecuadamente, como tasas de crecimiento, comparativos entre años, meses, semanas, días, etc., KPI´s, Heat Maps, entre otros.

Por la parte más sofisticada, podemos crear pronósticos con bajo margen de error, mediante diversos algoritmos de ajuste, modelado matemático para la optimización de producción, transporte, asignación, entre otros, así como crear análisis de tendencia con la integración de Inteligencia Artificial para realizar esta tarea de manera automatizada.

Referencias

Curto Díaz, J., & Conesa i Caralt, J. (2010). Introducción al Business Intelligence Barcelona: UOC. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=iU3RAXYQXMkC&oi=fnd&pg=PA140&dq=business+intelligence&ots=Noghnr368o&sig=Zrxy-P87dVzNYRFpgOzIyIhwXxU&redir_esc=y#v=onepage&q=business%20intelligence&f=false

Luhn, H. P. (1958). A Bussines Intelligence System". IBM Journal of Research and Development, 2(4), 314 - 319. doi:10.1147/rd.24.0314